
“Consultaré a Petro si me eligen, pero no soy de tener jefes”: Daniel Quintero, precandidato 2026
08 de jul de 2025
En este episodio del podcast, María Jimena Duzán entrevista a Daniel Quintero, conocido político colombiano, sobre su trayectoria y visiones políticas. Quintero reflexiona sobre su inicio en la política, sus experiencias como alcalde de Medellín, y sus próximas aspiraciones presidenciales. Además, habla sobre sus ideas de reforma política y social en Colombia, así como los desafíos que enfrenta ante la justicia.
Capítulos
Introducción al desarrollo político de Daniel Quintero
Quintero recuerda los inicios de su carrera política a finales de los 2000, con el movimiento clandestino 'Partido del Tomate'. Comenta su primera entrevista, su paso por la Universidad de Antioquia, y su gestión como viceministro de las TIC, destacando su asenso a la alcaldía de Medellín. Habla sobre su enfoque en las reformas y su actual precandidatura presidencial.
Visión de reformas en Colombia
Daniel Quintero expone su crítica hacia las instituciones colombianas actuales, basándose en la necesidad de una reforma integral. Propone la creación de una constituyente para cerrar el Congreso y reformar la justicia, inspirándose en estudios sobre el impacto de las instituciones en la cultura. Defiende que el enfoque debe ser sobre la juventud y la educación, destacándose como un defensor de la tecnología en el proceso electoral.
Reflexiones sobre justicia y persecución política
Quintero aborda los ataques políticos y problemas judiciales que ha enfrentado. Critica los procesos de corrupción que han marcado figuras públicas. Afirma que su eliminación del cargo por casos como el de Aguas Vivas refleja persecuciones políticas, defiende su inocencia y la transparencia en su gestión.
Estrategia electoral y alianzas
Habla sobre su estrategia política, incluida su relación con el presidente Gustavo Petro y candidatos como Vicky Dávila. Detalla su propuesta de votación dual para asegurar elecciones transparentes. Reconoce la importancia de alianzas cuidadosamente seleccionadas, rechazando influencias corporativas sobre su campaña política.
Reflexión personal y compromiso con el cambio
Cierra compartiendo su compromiso personal con la transformación política del país. Remarca su intención de enfocarse en los problemas sociales y económicos de Colombia, priorizando la educación y el empleo juvenil. Reiteró que sus propuestas buscan solucionar problemas fundamentales, abogando por un ambiente de diálogo y reconciliación en el país.
Conclusión
Daniel Quintero, con su trayectoria y visión crítica, enfatiza su deseo de transformar las instituciones colombianas y abordar los desafíos sociales urgentes. Con un enfoque tecnológico y educativo, busca inspirar un cambio estructural en la política nacional. Aunque enfrentando retos judiciales y políticos, su defensa de una constituyente y reformas profundas marcan su camino hacia la presidencia.
Menciones
- (Persona) Daniel Quintero
- (Persona) María Jimena Duzán
- (Org) Partido del Tomate
- (Org) Universidad de Antioquia
- (Persona) Eli Schneider
- (Persona) Juan Carlos Upegui
- (Org) Semana
- (Org) Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)
- (Persona) Federico Gutiérrez
- (Org) Empresa Públicas de Medellín (EPM)
- (Org) GEA
- (Persona) Gustavo Petro
- (Evento) Proceso de Paz de Colombia
- (Org) M-19
- (Org) Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
- (Org) ELN
- (Org) ONUDI
- (Org) UNGRET
- (Persona) Alvaro Leyva
- (Org) Óscar Acevedo
- (Org) Indra
- (Org) Tomás Greg & Sons
- (Org) Colombiano
- (Persona) Federico Gutiérrez (FICO)
- (Persona) Miguel Uribe
- (Persona) Vicky Dávila
- (Ley/regulación) Constitución de 1991
- (Concepto) Constituyente
- (Persona) Antanas Mockus
- (Fecha) 2010
- (Fecha) 2013
- (Fecha) 1991
- (Org) Grupo Empresarial Antioqueño (GEA)
- (Concepto) Octava papeleta
- (Persona) Aníbal Gaviria
- (Evento deportivo) Elecciones en Colombia
- (Org) Registraduría Nacional del Estado Civil
- (Org) Fiscalía General de la Nación
- (Persona) Carlos Carrillo
- (Evento) Atentados en Cali
- (Persona) Emilio Tapia
- (Obra de arte) Emputados
El invitado de hoy lo conocí hace 12 años, imagínense, cuando decidí ir a indagar cuáles eran los liderazgos que en ese momento políticos estaban haciendo en ese país hace 12 años, estoy diciendo a finales de los 2000 y resulta que me encontré con el invitado de hoy Daniel Quintero Daniel Quintero lideraba en ese momento un partido que se llamaba El Tomate que era medio clandestino y lo lideraba con dos amigos que había encontrado cuando estudió en la Universidad de Antioquia. Eli Schneider, que era de Cali, me acuerdo, que tenía mucho pelo, me acuerdo mucho, ¿no es verdad? Y el otro que es Juan Carlos Upegui. Los tres eran el Partido del Tomate. Me fui a buscarlos porque me parecía interesante que unos jóvenes estuvieran echándole tomate a todos los políticos tradicionales, sobre todo aquellos que estaban metidos en corrupción. Y entonces, de pronto me contestó Daniel Quintero y le hice una entrevista en Semana hace 12 años, casi que al mismo, mejor dicho, en julio de hace 12 años. Fue viceministro de las TICs, pero además de eso, después se lanzó, así como una gran revelación en la política, a la alcaldía de Medellín y salió elegido. Y desde entonces, ustedes conocen ya su trayectoria. que ha tenido serios problemas con la justicia por cuestiones de un terreno, de aguas vivas, que lo tiene imputado en un proceso en la Fiscalía, es hoy candidato o precandidato, por decirlo bien y correctamente, a la presidencia dentro de la baraja de candidatos de la centroizquierda, si se puede decir así. ¿No es verdad? Bienvenido. de la baraja de candidatos de la centroizquierda, si se puede decir así. Sí. ¿No es verdad? Bienvenido aquí. María María Benajimena, muchas gracias de verdad por la invitación a todo el equipo de a fondo. Felicitaciones por los resultados que vienen teniendo. Hace 12 años nos vimos en tu casa. En casa, ¿de acuerdo? En tu casa. Entonces pusimos unos tomates. Me acuerdo de las orquídeas y me acuerdo de… De los tomates que pusimos, ¿de acuerdouerdas? En tu casa. Entonces pusimos unos tomates. Me acuerdo de las orquídeas y me acuerdo de… De los tomates que pusimos, ¿te acuerdas? Ahí estamos viendo la foto. Éramos 12 años más jóvenes. Y de los cuadros. Me acuerdo mucho de tu casa, pero también porque esa fue la primera entrevista de la política mía. Es decir, y de él y de Upegui, que todos han tenido carreras muy destacadas. Sí, claro. mía, es decir, y de él y de Upegui, que todos han tenido carreras muy destacadas y en un momento que yo creo que era crucial para nuestra democracia, estábamos en el marco del proceso de paz, estábamos luchando por la paz, pero luchando por las mismas cosas que luchamos nuestro sueño entonces, lo decíamos era construir una sociedad de ciudadanos libres y felices, que la gente se tomara la política, de ahí viene la idea del tomate, tómate la política, en especial llamar a jóvenes a que se tomaran la política y resetear lo que no funcionaba en la política. Hoy nosotros hablamos de lo mismo, es lo que hicimos en Medellín, que me ha causado persecución política. Ya lo mencionaste, algunos procesos judiciales que han sido usados como un atentado para sacarnos de la política. Pero también es lo que pretendemos hacer en Colombia, resetear la política en Colombia y decirlo sin miedo. Yo sin miedo sí digo que hay que hacer un llamado a una constituyente, cerrar un congreso que es una banda criminal, que no le sirve sino a ellos mismos. ¿Cómo se va a cerrar un congreso? De eso vamos a hablar. ¿Cómo se puede cerrar un congreso y llamar a una constituyente, arreglar el país, las cosas que no funcionan, la salud, la seguridad y la corrupción que sigue siendo nuestro principal problema en nuestro país? Y resetear muchas cosas. Yo vengo del mundo de la tecnología, soy un ingeniero. Es correcto, mire la diferencia, o sea, el perfil que yo le hice hace 12, 13, sí, hace 12 años, 13 años, me acuerdo, en el 2013, ingeniero electrónico de la Universidad de Antioquia, con una especialización en finanzas públicas en los Andes, un MBA en la Universidad de Boston, y una especialización en finanzas públicas en los Andes, un MBA en la Universidad de Boston y una especialización en la Escuela de Gobierno de John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. ¿Eso es correcto? Sí, estudios en Harvard. Estudios en Harvard, en finanzas públicas, porque después alguien dijo que eso no era cierto. En 2010 votó por la ola verde. Oígame esto, usted era mocusista. Claro, así, yo creo que mocus ha sido inspiración para muchos. Al igual que Elis, ¿no? Los tres coincidíamos y coincidimos en que hay que apostar a la educación. Ambientalistas los tres. Y hoy seguimos creyendo que la educación es el camino, seguimos creyendo que hay que cuidar el medio ambiente, que este planeta lo están acabando y destruyendo, y pues sí, ha pasado todo, desde entonces que ha pasado nuevo. Y desde entonces, mire, el tomate ahora ya no es el tomate, pero ahora son independientes y ahora entonces mire lo que me trae, ahora son tomates chontos, cherries, perdón, cherries no chontos, cherries, pasta de tomate, en fin, a todo lo procesado, hay veces demasiado procesado, diría yo, por la política, que hay veces entra la politiquería, digo yo, pero en fin, mire cómo hemos progresado y aquí me lo trajeron. Algunos conservantes, el fondo, el tomate, está ahí. Ahí está, bueno, ahí está el fondo. ¿Siguen siendo tomates? Seguimos siendo tomates. ¿O ya la política no será que, digamos, vamos por partes? Pero me parece importante recordar que usted entró a la vida política por mocus, que la vena de la política la tenía ahí, la ola verde le permitió entrar en el Partido Verde y que su hermano, Miguel Andrés Quintero, fue el primero que se metió, ¿no es verdad? que fue concejal por el Partido Verde de Medellín, y usted dice que es, ah, su hermano es católico y tiene 30 años, en esa época decía que su hermano era católico y tenía. No, ese era yo. Ese era usted y tenía 33 años. Usted sigue siendo católico y 33 años. Soy más cristiano ahora. Usted tenía 33 años, yo pensé que tenía menos. 33 años tenía. Ahora, ¿y cuántos años? Empresario también. Hoy tengo 44 años, cumplo 45 dentro de poco. Pero insisto en lo importante. Toda mi carrera política, en ella se ve coherencia en las propuestas, en las ideas. No hemos cambiado ideas. Son las mismas ideas, las mismas luchas. Atravesando turbulencias diferentes, pero con el mismo propósito, poniendo a la gente primero, poniendo por tanto también al planeta primero, sin planeta no hay gente, reconociendo que hay unas cooptaciones por parte de mafias corruptas, de roscas, que se han tomado diferentes partes del Estado. Yo di la lucha en Medellín cuando el GEA se tomó empresas públicas de Medellín, la empezó a lotear, a vender por pedazos. Acaba FICO, por ejemplo, de privatizar a UNE del todo y además con unos cuestionamientos grandes en relación al tema de por cuánta plata. El cálculo nuestro es que no vale menos de 4 billones de pesos. Tigo acaba de entrar entre las 30 empresas más grandes del país, 10 empresas más grandes del país y la van a vender por 2 billones de pesos. Ese es el tipo de cosas que a nosotros no nos gustan. Que creemos que están mal, que nos vean la cara de bobos, que cojan lo que es público, lo regalen, lo vendan y que además usen la justicia a su amaño para lograr los objetivos políticos que tienen en mente, que generalmente no son buenos. objeto de muchos cuestionamientos. Usted dice, si yo llego a ser presidente, quiero ser una constituyente para volver a barajar. ¿Barajar qué? Porque una de las discusiones que hay, hombre, efectivamente tenemos una constitución que va a cumplir 30, 32 años, no sé cuántos años. Volver a cambiarla cuando ni siquiera se ha implementado precisamente por todos los, digamos, porque hubo ciertos poderes políticos que decidieron retrasar, digamos, la implementación de una constitución que es garantista. ¿Usted no le parece que es solucionar por la vía fácil, que es las reglas, una cosa que en el fondo no soluciona nada, porque lo importante no es tener constituciones vírgenes que sean perfectas para los intereses políticos del momento, sino implementarlas. A ver, la constitución del 91 fue muy importante. Veníamos de la constitución de 1886, Veníamos de la constitución de 1886 y yo entiendo que haya muchas personas que tengan alguna fijación emocional con la constitución del 91, pero esa constitución tiene algunos errores graves. Por ejemplo, que el Congreso elija a sus propios jueces. Luego el Congreso, a través de la Procuraduría, la Contraloría, tienen posiciones, participación ahí porque los eligen. Y eso les permite tomar el control de las territoriales. Eso no va a cambiar a través de ese mismo Congreso. Yo creo que lo primero es que tenemos que dejar de ser ingenuos. El Congreso actual no va a quitar su hoy derecho a elegir a sus propios jueces. El Congreso es una entidad tan corrupta que para aprobar un proyecto que es bueno o que es malo para la gente para crear, no sé, notarías, cámaras de comercio, piden mil millones de pesos. Pero si es un proyecto que es bueno para la gente, que es para una reform laboral, pensión al pie en 3.000. Es una banda de la extorsión y eso no va a cambiar. Ni siquiera han sido capaces de bajarse el salario, que es una cosa mínima y no va a pasar. Y lo mismo pasa con la justicia. La gente en Colombia, y lo tengo que decir con franqueza y yo creo que nos tenemos que sincerar, no cree en la justicia en Colombia. Y la justicia no va a dejar pasar una reforma que toque a sus propios intereses. Las únicas reformas a la justicia que pasan son las que crean más burocracia. Entonces, si es para crear mil puestos más en la Contraloría, esa pasa. Pero si es para arreglar la justicia, para que los procesos no sean eternos, para que no pase como en Medellín, Guillermo Valencia Cosio, del clan Valencia Cosio, capturado por recibirle cuatrimotos a don Mario. Luego sigue Carrasquilla, hoy a puertas de la cárcel por falsos testigos. Luego la fiscal que me llevó muchos procesos a mí mí trabaja con FICO, contratada por FICO. Es decir, la gente no cree en esas justicias y mientras tanto... Puertas giratorias. que la justicia funciona igual para los de plata que para el resto de la gente. No es verdad. Como eso no va a pasar por el Congreso, necesita una constituyente, un reseteo. Pero el reseteo que yo hablo de la política... Pero es una cosa específica, no es para abrir toda la... Podría ser específica. Lo que le estoy entendiendo es que usted lo que busca es hacer solamente en un campo, no abrirla toda. Por lo menos en dos? Y sería no, como a través de los mecanismos que establece la Constitución, no a través de un decreto, como lo plantea Gustavo Petro. Se necesitan dos cosas, porque hay un problema, y es que la Constitución misma, que dejó todos esos errores, misma, que dejó todos esos errores, son controles para que precisamente la democracia plebiscitaria no se tome. Hace que sea difícil aprobarla. Sí. ¿Y por qué hace difícil aprobarla? Porque adivine por dónde tiene que pasar eso. Por el Congreso. Por el Congreso. El mismo que no quiere bajarse los salarios, el mismo que no quiere. Porque no se puede tampoco, hay que ponerle un freno a la democracia plebiscitaria, porque la democracia plebiscitaria también es la fuente del populismo. ¿Cómo se resuelve el problema? Necesitamos que la ciudadanía, ese es el gran acuerdo, que la ciudadanía cree un acto que presione a ese Congreso a hacerlo. A eso le hemos llamado la octava papeleta. Y es que los ciudadanos vamos a marcar una tarjetita adicional y vamos a meterla en la urna diciéndole a quién, a ese Congreso, que somos millones los que queremos que haya un cambio. Y que ese cambio no puede esperar más. Pero esa papeleta es la que propone Petro. Así es. Pero no es una papeleta porque ya no hay papeletas. No importa, pero es un símbolo. Cuando estamos en la etapa de los símbolos, al meter esa papeleta ahí, que luego ojalá sea contada, pues podemos empezar a crear las presiones que se necesitan. Yo vengo hablando de constituyente, incluso antes que Petro lo hiciera, del tomate. Y luego lo dijimos en 2019, siendo yo electo alcalde, se lo dije a Duque. Y fue un escándalo tremendo y la gente me dijo que la constitución del 91 es muy buena y no sé qué. No es buena. Y no es buena porque no se va a cumplir. Las instituciones son las que garantizan que se cumpla o no se cumple. Si no se está cumpliendo es porque hay un error, hay una pobreza en las instituciones. No va a pasar, María Jimena. No será porque es que hay una clase política que usted hoy representa, que utiliza la política también para sus propios fines. María Jimena, hay una discusión siempre sobre qué va primero. Es como el huevo y la gallina. Si es la cultura, si somos nosotros o si son las instituciones. Cuando uno mira, incluso el último Nobel se llama Asimoglu, él dice son las instituciones las que desatan la cultura, las instituciones que dan unos incentivos. La fortaleza. No, no, las instituciones en general. Y lo que dice Acemoglu, dice, si las instituciones son malas, ¿por qué fracasan los países? Lo que dice es, si las instituciones que dan incentivos perversos, eso desata el que se quiere saltar la fila, el que, mejor dicho, la cultura perversa e incluso la corrupción. Lo que dice Acemoglu en Por qué fracasan los países y en sus estudios es, si uno quiere cambiar la cultura, tiene que cambiar las instituciones. La diferencia de instituciones es lo que explica por qué fracasan los países. Si nosotros no hemos salido de la pobreza, si mantenemos los conflictos armados, si mantenemos la corrupción, si es que tenemos que ir al código fuente, revisar el código fuente y entender que lo que no está funcionando bien. Ahora, hay una forma de decirlo para que no sea… Fue la misma razón por la cual se hizo la constitución del 91, pero las instituciones se crearon instituciones y se creó una constitución garantista, se hicieron una cantidad de avances impresionantes en minorías, en reconocimiento de sus derechos, en fin. La pregunta que le hago yo es, o sea, ¿se puede comparar con lo que sucedió en 1991? Porque esto fue una petición de la gente que estaba, de la gente joven que estaba diciendo no más, no queremos más violencia. Esto no fue un ardid, es más, fue también producto de un intento del gobierno Barco por hacer una reforma constitucional muy grande que fracasó. Entonces había como una sensación de que estaba esto bloqueado. Y había homicidios de candidatos presidenciales. Era una situación realmente impresionante. Y María Jiménez, ¿por qué estamos creciendo en las encuestas? Yo soy el candidato que recoge más voto joven del país. Y vamos creciendo en eso. Los jóvenes están mamados de lo que está pasando. Creen que no hay futuro. Y no creen que se lo va a resolver los unos y los otros, porque ya incluso dicen ni Petro pudo. Hay un desgaste, hay un cansancio. Vivimos en un país maravilloso, extraordinario, que maltrata a su gente y ellos tienen redes y ven qué está pasando en otros países y dicen, bueno, no podemos ser tan malos nosotros. Es más, los colombianos, por el contrario, somos muy buenos. Un colombiano lo ponen en cualquier otro país y es el mejor trabajador, el mejor arquitecto, el mejor diseñador. Entonces, no puede ser que todos seamos tan malos que no queramos aplicar la Constitución del 91. Hay una forma de decirlo de modo que no nos duela todo y logremos ese acuerdo donde todos nos sumemos a este proceso. Bueno, llamémosle una constituy gran diferencia de la Constitución del 91, fue hecha por la gente. También hubo resistencias, yo recuerdo las resistencias. ¿Pero usted va a hacer por decreto si no se logra? Yo voy a hacer, mi primer acto, si Dios quiere, es presentar, y si toca decretar, pero presentar al Congreso de la República. Petro no lo va a hacer, podría hacerlo, pero no lo va a hacer. ¿Por qué no? Porque prometió no hacerlo, y se equivoca al haber prometido eso. No, él prometió no hacer la consulta. La constituyente. La consulta. No, la constituyente. Él prometió que no iba a ser constituyente para poder lograr un acuerdo que le permitiera ganar las elecciones. Para mí eso fue un error, porque yo siempre he creído que... Ah, cuando hizo la promesa candidato. Sí, cuando era candidato. Para mí eso fue un error, porque... Él dijo eso, sí, efectivamente. Y lo está cumpliendo. Entonces, ¿él hasta dónde va a llegar? Él va a llegar hasta algo que le hemos pedido, y es que haya una octava papeleta. Yo lo pedí particularmente. Es que haya una octava papeleta, que se presente el próximo presidente, Dios quiera sea yo, va a recibir ojalá ese mandato y con ese mandato de millones de personas le vamos a decir al Congreso, mire, aquí hay una orden de los ciudadanos para que arreglemos esto. eso, mire, aquí hay una orden de los ciudadanos para que arreglemos esto. Pero no te preocupes, María Jimena, confiemos en esta generación. Yo confío tanto en esta generación que hice la propuesta cuando estaba Duque presidente y algunos me criticaron, pero es que una constituyente bajo Duque es un problema. No, yo creo que cuando se permite revisar las reglas, a todo el mundo le sale lo democrático, porque todo el mundo empieza a entender que hay que hacer una constitución que garantice tus derechos cuando no eres el poder, cuando eres la oposición. también difícil cuando el gobierno de Gustavo Petro está en este pleito con Tomás Gregansón, que no solamente es el tenedor de un contrato para hacer pasaportes desde hace muchos años, sino que también es tenedor de otros contratos que tienen que ver con las elecciones. Esos contratos que tienen que ver con las elecciones todavía no están bajo la lupa de Petro, valga decir, esos no están. Y son compartidos con otras empresas como la empresa española que es Indra, que fue la que le entregó el software a la registraduría para agilizar el tema electoral. ¿Usted qué haría si es presidente en términos, por ejemplo, de estos softwares que siempre son una discusión y que de todas formas sí han sido materia de discusión del presidente, creando dudas sobre eso? Y sobre el tema de Thomas Greganson y los pasaportes, ya que lo tengo aquí. Pues respondo todo y arranco por el de la constituyente asociada al tema electoral. ¿Cuándo había más corrupción? ¿En el 90 o ahora? Yo creo que lo mismo. Y la asamblea que se constituyó en el 91 fue una buena asamblea. Estaba Humberto de la Calle, estaba Navarro. Álvaro Leiva. Álvaro Leiva. Pero, bueno, estaba... Álvaro Gómez estuvo, ¿no? Álvaro Gómez. Álvaro Gómez estuvo. Álvaro Gómez. Entonces... Navarro Wolf. Yo confío en que hoy también somos capaces, incluso con estas reglas corruptas, somos capaces de elegir una buena asamblea, líderes nacionales que quieran dejar un legado. Yo he visto mucha gente honesta que dice yo quiero ser constituyente y cuando esos nombres se han presentado a los ciudadanos, pues ¿qué van a querer? ¿A quiénes van a querer elegir para que definan las reglas de los próximos 30 años? Le hago una pregunta. Esa asamblea que se hizo en el 91 fue producto de un acuerdo. Era variopinta. Aquí el presidente Gustavo Petro está pensando y se lo digo claramente. ¿Qué quiere? ¿Es una constituyente que sea solamente de su gente? No, yo no creo. Yo creo lo contrario. Y voy a... incluso me devuelvo. La constitución del 91 es tanto que no fue un acuerdo, que hubo que presionarla a través de una papeleta. Abandonarla. No fue tan fácil. La constitución del 91 hubo que lucharla, hubo que pelearla. Esta también. Esta también hay que pelearla. Esta también hay que lucharla. Ahora, ¿quiénes se oponen a la constitución, a la constituyente y a una nueva constitución? Pues a los que les está yendo bien. ¿Y a quiénes les está yendo bien? Lamentablemente a las roscas. Y son pequeñas. Hay un dicho por ahí que dice que el problema de las roscas es no estar en ellas, es que las roscas son buenas, lo malo es no estar en ellas, no, las roscas son terriblemente malas. Pero a ver, ¿cómo se armaría el acuerdo nacional en esa asamblea constituyente? Porque tal como lo tenemos hoy, y es la constituyente por decreto, y es la constituyente por decreto, y es la consulta por decreto, es más una visión del presidente que no sabemos cuál es realmente, yo nunca he podido entender a qué se refiere el presidente con una constituyente, pero sí tiene uno la impresión de que no es una constituyente en la que van a entrar empresarios, en la que van a entrar personas que sean disímiles. Tienen que entrar todos, y por eso él... Y yo espero que esa, entonces la pregunta que le quisiera hacer a usted es, si usted es presidente, usted recibe esa papeleta y resulta que la papeleta gana, que sí hay una posibilidad de que la gente sí quiera ser esta constituyente, ¿usted cómo haría ese? O sea, usted estaría acá con el, mejor dicho, Petro estaría acá diciéndole, a ver, nada de santismos, nada de uribistas. Pero es que no funciona así, no funciona así porque lo que sigue es una elección después de eso. En la elección, ¿qué pasa? Que los colombianos votan por sus constituyentes. Entonces votan, María Jimena Duzán dice, yo quiero ser constituyente. Y entonces se presentaa hay un tarjetón se ponen unas reglas, las reglas pueden ser las del 91 por ejemplo en el 91 que dijimos ningún congresista puede ser constituyente vamos a poner gente nueva y esa gente nueva se presenta y empieza a revisar entonces que quedó mal en la constitución del 91 no digamos más como loros que la constitución entonces qué quedó mal en la Constitución del 91. No digamos más como loros que la Constitución del 91 quedó buena. Pero digamos, usted abriría a otras opiniones, voces, colores políticos. Incentivaría a que algunos que se han marginado de la democracia en Colombia piensen esto como una alternativa. Algunos grupos guerrilleros en su momento, cuando se hizo la del 91, pues entraron. Días antes se había desmovilizado el M-19 con la promesa de una constituyente también. Entonces, permítanme creer y trabajar por una Colombia nueva. Yo no quiero ser presidente para que todo siga igual. Yo soy un ingeniero y un ingeniero que le gusta resolver problemas. Lo he hecho toda mi vida. Yo veo a Colombia y la veo maravillosa y veo unos bloqueos. Veo un montón de bloqueos. Es como un programa de software cuando se bloquea, cuando está funcionando lento. Y uno dice, vamos a resetear esto. Eso es lo que hay que hacer. Y, por ejemplo, no me respondió el tema, una cosa específica. Usted va a llegar y va a ser el problema, va a ser también pasaportes. Un país sin pasaportes es muy complicado. Pero es más grave otros temas. No, pero en ese caso, ¿usted qué haría? Pues revisaría. Eso es un tema contractual. Eso realmente es un problema de contratos. ¿Qué hice yo en Medellín? Y me causó también muchos problemas. Que yo sé que es ser perseguido y que no lo dejen gobernar a uno. A Petro no lo están dejando gobernar. Yo llegué y resulta que decían, es que este vaso, ese contrato, se lo han ganado estos 18 años. Y alcalde, no se meta con eso. Yo más me metía. Decían, es que este vaso, ese contrato, se lo han ganado estos 18 años. Y alcalde, no se meta con eso. Yo más me metía. ¿Cómo así que llevan 18 años ahí? Con una tecnología obsoleta, con un montón de cosas. Decía, licitación para eso. 300 investigaciones. Yo llegué a tener 600 investigaciones, me faltan 10 por cerrar. Entonces, allá también. Y que compita Tomás Sangré, yo sí que haría competencia, que compitan. Lo mejor al final se da si hay competencia. Pero es más grave, pero es más grave, yo me pregunto ¿por qué no ha cambiado las elecciones en Colombia? ¿Por qué seguimos con E14, E26, una cosa a mano? Tenemos uno de los sistemas electorales más fáciles de corromper del mundo. ¿Por qué no ha cambiado? Será porque tenemos las mismas empresas que son las que han manejado eso siempre y quieren seguir imprimiendo el mismo papelito. Porque ese es el negocio. Porque si se los cambian, de pronto se lo gana otro. Eso pasa mucho en Colombia. ¿Qué necesitamos? Si me preguntan sobre elecciones, mejor. Necesitamos una votación dual, electrónica y con tarjetón. Incluso tengo que decir que las elecciones en Venezuela con el sistema que tenían eran tan buenos que Maduro no fue capaz de publicar las actas porque si no quedan evidencia que se las robaron. Y lo dije desde el primer día. Es más, dije tres días antes, se las van a robar. Pero el sistema electoral está tan bien hecho que la oposición pudo mostrar que habían ganado. Voto obligatorio. Creo que hay voto obligatorio. Aatorio. Creo que hay voto obligatorio. A mí me gusta lo del voto obligatorio. Me parece que es una buena alternativa por lo menos por unos 20 años en Colombia. Y lo voy a proponer así. Pero más que eso, tecnología. Llega uno al puesto de votación. Uno escoge por quién va a votar. Le imprime el voto. Usted ve su voto. Lo mete en la urna, los jurados cuentan los votos que están en la urna, pero también el sistema dice tiene que dar esto y si no da esto, entonces empiezan a revisar qué pasó. En el 99% de los casos da igual y entonces es más difícil robar. ¿Por qué no hemos hecho eso en Colombia? Por falta de plata. Eso no vale ni un billón de pesos, dos, tres billones de pesos, no vale eso. Si hacemos eso, la mitad de los congresistas no se eligen. ¿Por qué? Porque cambian, porque la mitad se eligen a punta de corrupción. A mí no me lo contaron. Nosotros hemos visto cómo se roban las elecciones. Lo he sufrido en carne propia, cómo se roban las elecciones. Y lo he demostrado, además, con pruebas. Cuando usted fue candidato a la alcaldía del Consejo de Bogotá. A la Cámara. Y vi cómo se robaban la elección. Lo pudimos demostrar. El Consejo de Estado termina diciendo que así fue. ¿Qué quiere decir eso? Que la política está secuestrada por la corrupción. Y lo mismo pasa en la justicia. Ahora usted me pregunta, ¿qué va a hacer? ¿Yo qué quiero hacer? Yo quiero acabar además un montón de entidades que le montaron a los colombianos como sanguijuelas para chuparle sangre. Impuestos, por ejemplo, las cámaras de comercio. ¿Por qué le cobran ese platal? Impuestos privados a las empresas eso lo podemos hacer con tecnología en dos segundos, notarías entonces usted va a comprar una casa cambiar de casa, hacer una hipoteca le cobran 10, 20 millones de pesos, ¿y para dónde va esa plata? para el notario, que fue elegido a dedo para el resto de su vida dígame, ¿quién tiene un seguro garantizado de 900 millones de pesos mensuales para el resto de su vida? Y así uno se va y va revisando entidades y a nosotros nos van poniendo como un árbol de Navidad puros adornos que no son, sino impuestos que le cobran a los ciudadanos para enriquecer a unos grupitos. Todo eso hace más pesado ser colombiano. más pesado ser colombiano. Usted, de todas formas, es el único de los precandidatos que tiene una acusación, digamos, por parte de la Fiscalía en un proceso que se llama el proceso de aguas vivas. Cuando usted fue alcalde de Medellín, el tema es complicado, pero bueno, ha sido parte de lo que se conoce, digamos, públicamente. ¿Usted qué dice de todos los críticos que hay sobre su gestión diciendo, hombre, muy bueno, Daniel, Daniel llegó, pero se metió con la politiquería para defenderse y para sacar adelante, digamos, su administración y sus objetivos. Pero se alió con los malos y terminó igual que los demás. Bueno, primero es que eso es falso, eso lo puedo decir a cualquiera de frente, pero además soy el único imputado, a excepción de Fajardo, de Aníbal Gaviria, le puedo dar el listado, no solo imputados, sino ya acusados a la espera de juicio. A mí me hicieron una imputación, que es una imputación en Colombia, es que la fiscalía cree, cree, que tiene suficientes pruebas, cree, para decir que uno cometió un delito. Sin embargo, dice, voy a estudiar el tema durante dos, tres meses, tienen un tiempo, para tomar una decisión de si avanzo en una acusación o no. La imputación que me hicieron a mí, primero lo que tengo que decir es que soy inocente, pero además yo hice público todas las pruebas. Y yo invito a la gente que me está escuchando, que me escriba a por Federico Gutiérrez, hoy trabaja para Federico Gutiérrez la que inició todo este proceso, no pudo demostrar que el contrato que firmó FICO era legal. Nosotros terminamos el contrato y al terminar el contrato, entonces dicen que nosotros no debimos haber terminado el contrato. En otras palabras, a todos los políticos los juzgan por firmar contratos. A mí no fue por firmar un contrato, fue por terminar y no pagar un contrato de un lote que firmó FICO. Es un chiste, pero pues yo estoy aquí para, además también lo digo, si un juzgado me llega a declarar culpable, yo acepto el fallo, si un juzgado me llega a declarar culpable, yo acepto el fallo, pero en mi página web vamos a publicar todas las pruebas que muestran que esto es un atentado para sacarme de la carrera presidencial. Sabíamos, lo habían intentado ya de todas las maneras, me armaron 600 procesos, faltan 10 por resolver y uno pues en etapa de imputación que vamos a ganarlo también si Dios quiere. Aquí ha estado Carlos Carrillo, Carlos Carrillo que es el director de la unidad de... Buen amigo, buen amigo. Bueno, pero digo yo, él dice que uno de los claves, de puntos claves para entender la corrupción es la línea de Daniel Quintero, que puso a personas que precisamente estaban dentro de su grupo político para llegar a la unidad y hacer lo que ya sabemos que se hicieron con varios de los dineros, o sea, con las pagas que se hacían. De la UNGRETS, todo lo que pasó allá que fue desastroso. Y lo dice y le dice, tiene nombres y ha puesto los nombres, usted los conoce. Yo recuerdo esa entrevista que hiciste que yo creo que yo te mandé después de la entrevista, porque él dijo varias mentiras acá, y yo te mandé los videos de las declaraciones de Olmedo López y de Zneyder Pinilla en el juicio y en Caracol Televisión y RCN Televisión y otros medios, diciendo que no tengo absolutamente nada que ver. Y tú hiciste algo muy bueno, es que lo publicaste, esos videos. Yo no entiendo muy bien cuál puede ser la razón por la que Carrillo la emprendió contra mí. Yo creo que hay intenciones políticas, Detrás de eso hay un tema político. Él dice de forma particular que yo tenía cuotas en la UNGRET cuando Olmedo López era el director. No las tuve antes ni ahora. No tiene ninguna cuota en el gobierno del presidente. Ninguna. Pero voy a rematar lo de la UNGRET antes de pasar a las otras. Porque Olmedo López es rival mío y me odia tanto Medellín, hay que explicar que Olmedo López fue el jefe de la campaña de Gustavo Petro en Medellín y él me odia tanto que lo entrevistan en Caracol Televisión y dicen, oiga, entonces usted tiene unas cuotas de Quintero usted tiene unas cuotas de Quintero o tuvo unas cuotas de Quintero en la Ungret. Y dice, ah, yo con ese señor ni para robar, prácticamente dice. No se veían, no se llevaban bien. No, muy mal. Lo que pasa es... ¿Por qué? Porque él dice que yo no le nombré a nadie en mi gobierno y es verdad y además tengo que decir de buena suerte porque yo la verdad fue que no vi el chat porque el tipo era un tipo muy connotado en la izquierda en Antioquia y cuando me solicitó que le ayudara seguramente no vi el chat y ahí quedó guardado y él se enojó y empezó a pelear conmigo todos los cuatro años. Y cuando ya empezó a pelear conmigo, yo no me dejó amenazar ni extorsionar. Pues ahí sí que menos. Yo dije, pues nada, nada para él. Y cuando yo salgo de la alcaldía, él empieza y él lo confiesa además en una de las declaraciones. Empieza a nombrar gente que estuvo en la campaña de Petro, que estuvo en mi gobierno también y entonces lo que dice Carrillo es ah, mire, ahí está la prueba maestra estuvieron con Quintero y estuvieron en la UNGRET pero no cuenta dos cosas la primera, una básica, ninguna de las personas que estuvieron en mi gobierno y que luego fueron a la UNGRET pasando por otros cargos previamente tienen una sola investigación nada entonces uno dice él la sacó pero tampoco tienen procesos penales es decir realmente es que es un chiste a mí me han tratado de meter en todos los procesos en estos estos días me han tratado de meterme con lo de Emilio Tapia, con lo de Pitufo. ¿Qué le dijeron con lo de Pitufo? El colombiano, que también me quiere mucho, igual que Carrillo, sacó un titular, las relaciones de Quintero con papá Pitufo. ¿Cómo se llama? No sé si se llama papá Pitufo o el Pitufo, no sé cómo se llama. Sí, papá Pitufo. Pero si es papá. O le agregamos el papá a nosotros. Bueno, no, es Pitufo. Con Pitufo es. Ahí el error de nosotros. Entonces, las relaciones de Quintero con Pitufo. Y yo digo, bueno, ahora resulta que tengo relaciones con Pitufo, vamos a leer. Yo creo que eran por ahí 14 páginas. Y yo lea, y lea, y lea, y busque, y busque a Quintero, ¿dónde aparecía Quintero? Y dice por allá que un general que estuvo tres meses en mi gobierno, en la última etapa de mi gobierno, nombrado por Duque, también aparece como mencionado o que podría tener vínculos con Pitufo. Entonces esa es la relación. Y ahí va el segundo punto que quería mencionar ahorita y es, mire, mi gobierno tuvo más o menos 10.000 personas. Póngale 500 encargos directivos con las rotaciones que hubo. Algunos no se van a quedar de brazos cruzados, van a ir a buscar puestos seguramente, ¿dónde? Pues donde les dan, en el sector privado no les dan, porque dicen estuvieron que en Quintero y en Antioquia, pues no es que, por el contrario, los han perseguido. Algunos han resultado, a pesar de eso, en el sector privado y otros han terminado donde Petro o en el gobierno de Petro. Pero no hay un solo nombramiento que yo haya recomendado o pedido. Es más, este muchacho Reyes, el exministro de Comercio, él hizo un listado de toda la gente que le pidió hojas de vida o que le presentó hojas de vida. Yo me reuní por ahí cinco veces con él. Estuve en su casa. ¿Y por qué se reunió con él? Porque compartimos un tema cristiano. Son cristianos. Sí, entonces nos reunimos en su casa, toda la cosa. Y jamás hay una o sola hoja de vida presentada a mí ahí porque yo no hago eso, porque además eso es un enredo. Porque luego pasa lo que les pasó a todos los de la UNGRET, que ¿quién recomendó este? ¿Y usted qué le dice, por ejemplo? Bueno, usted tiene una pelea además casi que bíblica con Vicky Dávila, que es la precandidata también de la derecha. con Vicky Davila, que es la precandidata también de la derecha. En ese sentido, usted se ha enfrentado con ella y le ha dicho cosas que, bueno, ella también le ha dicho a usted, ¿no? Esa es una pelea bastante aguda, yo digo que casi que bíblica. Pero la pregunta que yo le quisiera hacer más bien es, ¿por qué esa decisión suya? Porque es evidente una estrategia, una táctica, no sé, de decir hay que enfilar contra Vicky Dávila. La ve como una candidata importante dentro de la derecha y se lo digo porque después del atentado contra Miguel Uribe, nosotros hicimos aquí un podcast sobre eso también, vi que salió a decir allá adelante todo el mundo en la fundación que el culpable era Gustavo Petros en ninguna prueba. Es un absurdo porque todavía eso sigue siendo, digamos, realmente una falsa, una falsedad. Pero usted al otro día salió a decir, no, el atentado lo hizo el Clan del Golfo para quitar un competidor que era el señor Miguel Uribe y así usted pudiera llegar a ser la candidata, que también es una acusación muy fuerte. ¿Qué puede usted decir de esa táctica que tiene usted ahora? No la llamemos táctica, es lo primero. Yo he enfrentado a Vicky porque además reconozco que ella es la candidata de las fuerzas oscuras que se están moviendo en el país hoy. Ella es una empleada muy juiciosa, de grupos muy poderosos, y hace mucho caso. Ella arrancó el año yéndose a Estados Unidos a buscar un embargo económico para Colombia. ¿De verdad? ¿Un embargo económico? Un embargo económico, y lo dijo además, está en sus trinos, lo pueden buscar y publicar. embargo económico y lo dijo además, está en sus trinos, lo pueden buscar y publicar, dijo, y abro comillas, y esperen las sanciones económicas a Petro de parte de Estados Unidos y del gobierno Trump. O sea, ella estaba gestionando, hablando eso, pidiendo eso, en lugar de luchar para cuidar nuestra economía, estaba luchando para eso. ¿Esto tiene pruebas además de…? Ese trino está publicado. Es que ella… en estos días salió un informe de la silla vacía que muestra quiénes son las cuentas que más odio han generado en Colombia. Está Gustavo Petro y Vicky. Vicky Dávila está en el primer lugar del lado de la oposición. Al presidente le ha tocado defenderse. Es que yo sé que es ser no solo perseguido, sino también sé que es que no te dejen gobernar. Y bueno, pero ahí aparece Vicky Dávila. Cuando le hacen el atentado a Miguel Uribe, de forma sorprendente ella sale de una camioneta a decir, fuera Petro. Pila, ese es el momento crítico. Yo creo que quienes hicieron el atentado estaban esperando que Miguel Uribe se muriera. Porque eso conectado con la candidata presidencial que va primera en las encuestas diciendo fuera Petro, lo que querían era desatar una inestabilidad. Al otro día me llega una información que yo no publico inmediatamente, en la que dice que el ataque, y una información seria, que el ataque venía de sectores de ultraderecha que querían desestabilizar el país. Yo todavía no sabía nada del golpe de estado. ¿Y del Clan del Golfo, sí me dijeron, Clan del Golfo, desestabilizar el país. Esas fueron las dos palabras claves y una más. Y vienen una serie de atentados bomba. Cuando vi que Ávila sale a decir que era al revés, que era un atentado para tumbarlos a ellos, pues yo digo, acá hay una responsabilidad. Yo digo la verdad y además digo que vienen unos atentados bomba. Al otro día, 14 atentados bomba en Cali. Es decir, mi fuente tenía información seria. Luego, cuando sale la información de Leiva, dice otra vez ELN, menciona a Vicky Dávila como interlocutora, pero además menciona también a Miguel Uribe. Y hay que entender... Pero en una conversación yo ahí sí me parece... Pero mira, ¿cómo sería la conversación de Santofimio cuando estaba planeando matar a Galán? Era una conversación igualita. Era, óyeme, mira, y hay que matar a este, porque es muy importante por tal cosa y la otra. ¿Y tú crees que Álvaro Leiva tiene capacidad de matar a Galán? Álvaro Leiva se relaciona con todos esos grupos. Álvaro Leiva ha hecho esa conspiración siempre. Y pilas, cuando matan a Álvaro Gómez Hurtado, él estuvo metido. Y yo escuché a Samper. Acá en el podcast. Sí, en el podcast. Decir que él creía poco probable el poder de Leiva para causar algo por el estilo. Yo veo Álvaro Leiva tratando de tumbar a Samper, matan a Álvaro Gómez y lo matan. ¿Quién lo mata? Confesado ya. Lo matan las FARC. Las FARC reconoce en la JEP que lo mataron ¿para qué? Para tumbar al gobierno. Para hacer creer que había sido Samper. Es exactamente lo mismo. Y aquí matan a Miguel Uribe, lo hacen un atentado, lo mandan a matar. ¿Para qué? Para hacer creer que era el presidente. Y luego, entre comillas, la interlocutora sale primera en las elecciones, sale desde una camioneta, es decir, fuera Petro, venía de Estados Unidos de pedir un embargo económico, con la misma gente que Leiva se había reunido. Entonces, a mí que no me digan que esto era una cosa sencilla, no, una sola persona, bien conect conectada y él está conectado. Puede lograr todo eso. Pero mire, digamos, lo que sabemos hoy es que le iba en una entrevista a Semana y dijo que nunca fue a Nueva York, que nunca estuvo hablando con los que dicen que habló. No, y también dijo que no era golpista. No. ¿Cierto? Sí, por eso. Su historia siempre lo, digamos, esta no es la primera conspiración en la que él está metido. Eso lo tenemos claro. Pero, digamos, hay precisiones muy importantes que hacer, sobre todo en este momento. Usted considera que sí estaba metido el gobierno americano, eso es lo que está diciendo, y no el gobierno americano, porque ese es el problema que tenemos en este momento con los Estados Unidos, es que él dijo, acaba de decir en una entrevista, en la que ratifica que sí es un conspirador, que en esa conspiración no estaban metidos los americanos. Pues hay que ver, ellos no van a decir que están metidos. ¿Usted no le cree a Álvaro Leiva? Yo no le creo a Álvaro Leiva. ¿Usted le cree a unos audios que no dicen lo que dice? Álvaro Leiva en los audios está hablando con confianza. Ahora está en un proceso judicial y necesita salvarse. Hay un candidato presidencial que está en una cama de cuidados intensivos con un tiro en la cabeza. Es decir, esto es un tema serio. El presidente venía ya desde el principio del año diciendo, hay un golpe de Estado que lo vienen planeando contra mí. Me ha tocado el presidente cancelar varios eventos públicos porque había una amenaza seria de matarme. Entonces ha habido un esfuerzo en mi concepto por minimizar algo muy grave. El presidente de la República no solo es el jefe de Estado, representa a la unidad nacional. No podemos subestimar ni minimizar esto, no. Que se investigue que caigan los y las que tengan que caer. ¿Usted piensa que en este ambiente va a poder el presidente Gustavo Petro garantizar unas elecciones en las que todos los candidatos puedan, sin distingo de ideología, tener las mismas condiciones? A mí lo que más me preocupa hoy es que el presidente llegue vivo al fin de su gobierno. Yo creo que al presidente lo quieren matar, que le quieren hacer un golpe de Estado y que le quieren hacer un golpe de Estado por una razón fundamental y es que ha venido proponiendo una serie de reformas que favorecen a la gente. Eso no había pasado en muchos años en Colombia. Una reforma laboral que le mejora el salario a la gente, una reforma pensional que le da pensión a los abuelos. El hecho de que haya un gobierno por primera vez popular tiene en riesgo gigante a unas mafias poderosísimas y corruptas. Hoy la registraduría no la maneja él, incluso la fiscalía no la maneja él. Los que saben, saben que él no maneja ni la fiscalía. No debería manejarla. Y hay países donde sí, donde no. No, pues es que eso me parece bien. O sea, nosotros criticamos o yo critiqué a Iván Duque porque tenía un fiscal arrodillado ante él, que era el fiscal Lerbosa, que nunca lo investigó. Eso nunca había pasado en Colombia, que hubiera un presidente que hubiera entregado la fiscalía, la Contraloría, la Procuraduría. Eso me parece bien. Entonces, ¿cuál es el miedo de las próximas elecciones? Él no tiene el registrador, él no tiene... Por el contrario, todos esos poderes hoy siguen siendo gobernados y controlados por poderes políticos y económicos tradicionales. Es un presidente que ha decidido ponerse en inferioridad de condiciones y que se ha enfocado en defender los intereses de la gente. La razón por la que no ha caído el presidente es porque la gente estaba con él. Si la gente no hubiera salido masivamente a sus marchas, a sus movilizaciones, si él se hubiera quedado sin gente, tengan la certeza que ya lo hubieran tumbado o matado. Y entonces la preocupación mía, y la vuelvo a decir, es que el presidente llegue vivo al día de las elecciones y por eso hay que cuidarlo, porque cuidar al presidente es cuidar la democracia. Daniel, y si usted llega a ser presidente y hace todo lo que usted plantea, evidentemente va a llegar pues siendo el candidato de Gustavo Petro y usted va a ser independiente o va a tener o sea o va a aceptar todo lo que Gustavo Petro que no va a ser un expresidente callado mucho menos lo conocemos, ¿qué va a pasar? expresidente callado, mucho menos lo que nosotros. ¿Qué va a pasar? O sea, porque esa es la otra discusión. Si es que eso ocurre, si es que eso ocurre, que todavía no sabemos para dónde va el país, pero si usted llega, evidentemente llegaría, gracias a un apoyo del presidente Gustavo Petro. Sería el ungido por Gustavo Petro. El presidente Petro, lo vuelvo a repetir, entregó la fiscalía, entregó la Contraloría, la Procuraduría. El presidente no va a tener candidato. Pero sobre usted, usted va a ser, no lo veo como un duque, mire lo que le pasó a Duque con Uribe. No, tú sabes, y yo creo que el país sabe que yo nunca he tenido jefes. ¿En qué coincidimos? El presidente y yo hablamos y hablamos seguido. Hablan con frecuencia. Hablamos con frecuencia. Nos respetamos. Yo lo respeto más por ser el presidente de la República. Creo que ha hecho una batalla gigante y además que es un hombre de ideas universales, de ideas que lo van a superar a él y a su tiempo. En unos cuatro o cinco años, ya no vamos a hablar seguramente de lo que pasó en el Catatumbo o en lo de Thomas Sengrec, vamos a hablar que fue un presidente que luchó por las pensiones, que luchó por el salario de la gente, por los campesinos, por devolverles la tierra a los campesinos, y que hizo todas estas cosas contra unos poderes gigantes que trataron de someterle y que nunca se arrodilló. Él lo ha dicho muchas veces, no votemos por personas sino por proyectos, por ideas. Yo coincido con esas ideas, con esas propuestas. Ahora, yo no soy de tener jefes. La gente no vota por los empleados de alguien. No, la gente va a votar por mí, si Dios quiere, para ser presidente. Va a votar por Daniel Quintero, por las propuestas, por las ideas y me va a exigir a mí. por las propuestas, por las ideas y me va a exigir a mí ahora el presidente lo voy a consultar todo el tiempo porque como digo es un hombre de ideas universales pero no me dejó dar órdenes de nadie y nunca lo he hecho y nunca lo haré y frente a la posibilidad de hacer alianzas con otros sectores usted como... claro pero yo creo que estamos muy temprano es que yo no he empezado campaña ahorita pero usted es un hombre de alianzas, digo yo. Yo soy. O no mucho. Siempre y cuando, a ver, lo primero es ver qué van a proponer. Qué ideas, si además están de acuerdo con mis ideas. Porque no todo el mundo le jala que vamos a hacer un reset a la política, a una constituyente, que vamos a cerrar la notaría, las cámaras de comercio. Yo sí no me voy a poner a ni a hacer concesiones en mis ideas fundamentales, ni a decir mentiras. Pero yo digo de una vez, mire, esto es lo que vamos a hacer. Esto es lo que yo creo que hay que hacer en el país, de forma clara. Y también con una franqueza tengo que decir, necesitamos gente, necesitamos sectores, pero desprovistos de intereses personalísimos. Claro que todo el mundo tiene que defender sus propios intereses, así tiene que ser, pero que pongamos la gente y a Colombia en el centro. Usted es de izquierda. A ver. ¿Usted cómo se definiría? Porque yo diría que cuando yo lo conocí era mocusista. Me parecía tenía como una cosa de querer cambiar las formas. Es fácil decir que no soy. Yo no soy un tipo de derecha, ni de roscas, ni de... Cuando llegué a la alcaldía de Medellín me ofrecieron tapetes rojos, me dijeron tomen los carnets de todos los clubes, pero no nos ponga la demanda de Hidroituango les puse la demanda de Hidroituango, ellos saben todo lo que pasó no soy yo no tengo jefes nunca los he tenido ni en Medellín ni antes, y siempre fue un problema un poco para en los cargos en los que estuve, porque los que eran superiores, llamémoslos, me decían, usted no puede hacer eso. Y era lo primero que hacía. Porque no puedo hacer lo correcto. Yo hacía lo que consideraba correcto. En el escenario ideológico, pues hay como dos posiciones. La derecha, la izquierda y un centro que generalmente es tibio. A mí me cuesta ser tibio. entonces yo me ubico más a la izquierda. Soy un ingeniero, un ingeniero de izquierda independiente, en especial en los temas de financiación. Yo creo que… Usted dice que, me contaba que se financia, sus campañas las ha financiado con la plata de su empresa. Así es, y con préstamos. Y con préstamos, de los bancos, evidentemente. Y es así nomás. No recibe plata de, no sé, de empresarios, de políticos, de contratistas. De nadie. Porque es que a quien te financie la campaña, esa es tu ideología. Entonces hay gente que dice, no, yo soy de izquierda, yo soy de derecha. Pero ¿cuál? Va uno a ver y lo están financiando las mismas personas. Entonces, no sé, voy a poner el caso de Uribe y el caso de Fajardo. Y entonces uno mira quiénes lo financian y dice, es el mismo GEA, entonces son los mismos. Entonces... Pero también hay que cuidarse de los que no son GEA, pero que también son grupos políticos que son complicados y que terminan financiando a personas como usted. ¿Por qué yo fui tan molesto para tantos sectores en Medellín? Porque no había quien me pudiera llamar y decir no ponga la demanda de Hidroituango. No hable de ese tema. No explore en la escombrera a los muertos que dejó el conflicto en la Comuna 13. Yo hacía lo que creía correcto. Ahora, yo creo en la empresa. Yo creo que se necesita una empresa para que crezca el país. Muchas veces han tratado de decir que yo peleo con la empresa. No. En Medellín. Bueno, usted es empresario. Yo soy empresario. Miles de empresas contrataron con la alcaldía de Medellín. Bueno, usted es empresario. Medellín el centro de espectáculos del país, turismo se estalló en Medellín. Es decir, yo sé manejar los temas de empresa, pero estoy convencido, y eso es lo que me ubica en la izquierda, es que en este país vivimos, y la mayoría de las personas viven en una miseria inmerecida, que no han llegado los recursos adecuados ni de forma inteligente para darle educación a unos niños que hoy están en el Catatumbo, que están en el Cauca y que hoy estamos en una carrera. ¿Quién llega primero, el grupo criminal o llegamos nosotros? Le voy a contar una historia. Estaba reunido Antier en el Cauca y le preguntó a una señora, esa es la pregunta para mí más importante así fue que bajamos 42% de los homicidios en Medellín ¿por qué los niños cogen las armas? y me respondió porque ven a su papá que lleva 50 años de campesino y lo ven pobre, lo ven enfermo y lo ven sin futuro y luego, y esta no me la sabía yo, en TikTok les aparece alguien diciendo, mire, yo era pobre y ahora estoy raspando esta coca o recibí esto y ahora tengo esta moto y muestran la novia bonita. Entonces, para un niño, ¿qué futuro coge? Sin entender muy bien lo que está pasando, termina ya. Tenemos que hacer una carrera por los niños de nuestro país. Tenemos que llegar primero. En Medellín nosotros quisimos, le dimos computador a todos los niños. Pero no solo le dimos computador. Luego les dijimos, ustedes tienen futuro. Acuérdate que era la Medellín no futuro, la Rodrigo D no futuro. Nuestro programa de gobierno se llamaba Medellín futuro. Y le dijimos, tú tienes futuro. Y es más, la matrícula de tu universidad está ya gobierno se llamaba Medellín Futuro. Y le dijimos, tú tienes futuro. Y es más, la matrícula de tu universidad está ya pagada. En Medellín nació la matrícula cero. Y luego se volvió nacional. Y luego se vuelve nacional. O sea, la matrícula cero es una propuesta tuya que la adopta Petro. La adopta incluso primero Duque. La adopta Duque y después Petro. Y ya Petro la formaliza y la vuelve un tema nacional pero eso para decir que la verdadera batalla que tenemos nosotros es por el futuro de los niños, si nosotros como como nación decimos, nuestro objetivo número uno es que los niños tengan futuro tenemos ganada la guerra a los criminales porque nosotros somos capaces de ofrecer un mejor futuro que el que ofrecen los criminales, por definición pero tenemos que ganar la carrera no solo en la realidad en lo que ofrecemos, sino también en las redes sociales ¿qué información le llega a ese niño? ¿y cómo hacemos para traérnoslo para acá? para que le sirva el futuro de Colombia también, yo estoy convencido que somos capaces de hacerlo, en Medellín lo hicimos, dejamos a Medellín lo hicimos. Dejamos a Medellín como la ciudad más pacífica del país, la que fue alguna vez la más violenta del mundo y ahora es la más pacífica. Lo podemos hacer en Colombia. Se necesitan muchas cosas, se necesita trabajar mucho, pero yo tengo toda la energía. Esta es mi vida. Yo dejo atrás mi empresa, dejo atrás un montón de cosas. ¿La empresa la dejó ya? No, no, sigue y todavía me da plata y todavía me funciona. Pero lo que digo es, no es mi prioridad. Y cuando yo estoy en cargos públicos, eso lo dejo. Cuando termino el cargo público me toca llegar a recogerla, a levantarla del piso muchas veces. Y pues también tengo que decir, mi empresa nunca ha contratado con el sector público, nunca su empresa, nunca todo el tiempo ha sido sector privado y no es que no haya habido ofertas, claro que ha habido ofertas y yo digo no porque yo tomé la decisión de vida, de estar acá de algún día poder ofrecerle mi nombre y mis propuestas al país y no quería que hubiese ninguna duda de que había intereses mezclados. ¿Y usted cómo, usted siempre ha querido llegar a donde, a ser presidente de este país? Yo me acuerdo desde que lo conocí. Yo decía, este, digamos, su vocación política, el poder, el poder no cambia porque, digamos, y el poder cuando es asumido por gente, digamos, que creen que las cosas tienen que cambiar y no hacerlas, digamos, como tradicionalmente se han hecho, que yo creo que fue la manera como Gustavo Petro, es el camino que Gustavo Petro emprendió. Pero cuando se llega al poder y se cometen actos que son parecidos a la política tradicional, no hay algo del propio poder mismo que enseguece? ¿A usted no lo ha enseguecido el poder para aceptar, por ejemplo, sus errores? ¿Para aceptar, oiga, yo me equivoqué? Oiga, pido perdón, como por ejemplo Pedro Sánchez acaba de pedir perdón. Acá los políticos no piden perdón, ni los de izquierda ni los de derecha. No, uno se equivoca en muchas cosas, yo me equivoqué en muchas cosas. El presidente me ofreció a mí incluso entrar al gobierno, pero yo le dije, presidente, no puedo entrar todavía. Y nunca entré. ¿Por qué no? Porque acaba de terminar mi gobierno y yo le dije, presidente, yo tengo que entender qué hice bien y qué hice mal. acaba de terminar mi gobierno y yo le dije, presidente, yo tengo que entender qué hice bien y qué hice mal. Y si yo paso de una de la alcaldía al gobierno, pues no hay reflexión, no hay aprendizaje. ¿Qué aprendiste? Cometimos muchos errores, también muchos aciertos, pero uno aprende desde los errores. El acierto déjalo notado y cuéntalo. Y pues la campaña es esa, contar que pusimos a funcionar Hidroituango, un metro de la 80. Pero eso es un listado de cosas. Lo que realmente te permite crecer como persona es los errores. ¿Qué errores cometiste? Para no cometerlos de nuevo, para que sean aprendizajes. nuevo, para que sean aprendizajes. Y en relación al tema del poder, yo nunca me creí el cuento de alcalde. Pues el poder del alcalde y entonces eres la persona más importante de la ciudad. Yo decía, no, si, ¿qué eres tú? Lo que queda después de que termine la alcaldía. Eso eres tú? Lo que queda después de que termine la alcaldía. Eso eres tú. Si creciste en algo, es porque fue después de la alcaldía, no antes. Porque todo esto está lleno de, claro, de lámparas, de gente que se quiere reunir contigo, de trampas, de extorsiones, de peligros. Y yo, la verdad, cuando uno arranca y quiere hacer bien las cosas, los cargos de poder se parecen a jaulas. Yo alguna vez le dije al presidente, esto es como una jaula, él arrancando, esto es como una jaula de oro. Te tienen ahí encerrado y te van a empezar a disparar. Y te van a disparar durísimo por todas partes, desde todas las esquinas, y vas a odiar el poder en mucho. Y yo ya lo, muchas veces ha dicho, esto es muy difícil, esto… Pero usted es muy distinto a Gustavo Petro. ¿En qué? En todo seguramente, pero… No, en muchas cosas, en muchas cosas. Pero compartimos también muchas. Gustavo Petro, usted ejecuta, usted hizo cosas muy importantes. El presidente también. Pero, digamos, la forma de gobernar es muy distinta. Yo creo que es un buen momento para reconocer cosas que a veces nos cuesta reconocer. Uno, desempleo en 9%, presidente Petro. Inflación en el 5%, dólar en 3.900. Reformas laboral y reforma pensionar aprobadas. ¿Te lo confieso? Yo le dije al presidente, eso no le van a aprobar nada. Ese Congreso no le va a aprobar absolutamente nada. Eso es un cartel. Y él insistió. Insistió más de lo que yo hubiera insistido. Y logró pasarlas. La última con la estrategia, esa sí es una estrategia, la consulta, el decretazo. Y los asustó y los puso a votar. ¿En qué somos diferentes? Claro, yo soy ingeniero. Y como vengo de ser empresario, entonces soy un ejecutor. Y yo me, no debería decir esta palabra, pero yo me hago matar. La palabra que no debería decir es matar. Pero yo me entrego para cumplir mi palabra. Cuando yo doy una palabra en campaña o a cualquier persona, eso de pronto es muy paisa, y es el valor de la palabra. Yo dije que iba a hacer esto y me enfoco en que eso se convierta en una realidad, en que eso pase. Y sufro cuando las cosas no están saliendo bien. Y yo me levantaba a las 3 de la mañana todos los días, a las 5 de la mañana era mi primera reunión, 5 y media, consejo de gobierno, transmitidos todos sin ningún problema, ¿cierto? Todos los transmitían, ¿no? Todos los transmitíamos. Pero solamente por... Por Telemedellín. Por Telemedellín, claro, no por las cadenas nacionales ni las cadenas privadas. Y eso me dio ventaja sobre la oposición, que nos hicieron muchísima oposición, pero ellos se levantan a las nueve de la mañana. Yo a las nueve de la mañana ya había trabajado cinco horas, entonces ya les tenía ventaja. De ahí para allá los podía atender a ellos. Entonces podía atender a la oposición de ahí para allá hasta que ya, digamos, empezaron a hacer montajes judiciales que fueron los que más me dolieron. Porque incluso lo de Aguas Vivas, a mí me pone una bobada realmente, pues respeto a la justicia, lo he dicho. Si me llegan a condenar por eso, pues sería absurdo, pero pues es la justicia. Pero el proceso que más me dolió fue uno que dijeron que hicimos con la plata de la comida de los niños. ¿Cuál era ese? El buen comienzo. Que hoy lleva seis fiscales sin acusar porque están enredados. Porque llenaron a la gente de mentiras, de engaños. Y yo cometí un error dentro de tantos errores es que algunas veces no quise responder dije no, que sean las autoridades las que respondan, que sea, y ellos aprovecharon la posición muy nefasta para llenar a la gente de mentiras y bueno, afortunadamente las cosas han ido mostrándose la verdad en el camino y mucha gente ya viniéndose para acá, mucha, mucha gente viniéndose para acá. Fico me ha ayudado mucho, también tengo que decirlo, porque ha hecho un gobierno tan malo que la gente ha salido corriendo a apoyarnos. En todo caso, yo le agradezco esta primera sentada, porque yo creo que es una primera de muchas que vendrán. No ha comenzado la campaña, como dijo, pero nos pareció interesante, me pareció, fíjese que no me acordaba que hacía 12 años habíamos hecho la primera entrevista. En un julio también. En un julio y esa fue pues su primera entrevista a la política. Usted me trajo a la política, ahora usted es en parte responsable. Bueno, fíjese lo que es la vida. Y ahora hay tomates así. Enfrascados. Enfrascados con toda clase de tratamientos. Enfrascados, procesados. Nos han procesado también. Nos han procesado varias veces, pero hemos ganado los procesos. Hasta ahora hemos ganado todos los procesos, gracias a Dios. Bueno, este es Daniel Quintero, tal vez un Daniel Quintero que de otra forma no habrían podido conocer porque precisamente lo conocí hace mucho tiempo. Fue objeto también de un libro mío. O sea, me tocó estudiarlo mucho. Hace 12 años, cuando tenía 33 años. Emputados. Se llamaba el libro, se llamaba Emputados. Y fue también parte de un libro que yo hice sobre los nuevos liderazgos. Y la mayoría han sido líderes relevantes, ¿no? Imagínense de ese libro. Ahí está Maya. Ahí está Carlos Amaya. Pachón. Está César Pachón. Varios. Yo creo que todos terminaron siendo relevantes en la política. Todos han terminado siendo relevantes. Es como una séptima papeleta. Lo que estaba pasando ahí. Todos terminaron siendo figuras relevantes. Ese fue ese momento del 2000, 2010, 2011, 2012, que era el momento muy interesante del país. Muchísimas gracias Daniel y muchas gracias a todos. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Santiago Acosta López. Música original, del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán. Gracias por ver el video.